Que es la Cohetería Experimental Amateur
(C.E.A.)?
La Cohetería
Experimental Amateur (C.E.A.) es la actividad relativa al estudio y la
experimentación al nivel amateur de la cohetería comprendiendo
el diseño, el ensayo y la fabricación de todas las partes
del cohete, incluyendo al motor cohete y el propulsante. Es una actividad
donde se combinan diversas disciplinas como computación, química,
matemáticas, electrónica, mecánica, aerodinámica,
electricidad, manufactura de piezas, etc.
Es experimental porque no se suele basar
en diseños ya estudiados ni elementos prefabricados.
Es amateur porque se refiere a alguien que lo hace primariamente por "amor
al arte" (leí que proviene del idioma Francés y significa
"amador, o sea el que ama") y no porque obtenga un rédito
económico. Una actividad importante es la construcción
de los motores, el sistema de recuperación, rastreo, etc. En general
esto implica la fabricación de todas estas partes mas que el uso
de kit o partes ya prefabricadas.
En cuanto a la propulsión en la C.E.A. se dividen tradicionalmente
los sistemas en los siguientes tipos:
1- Propulsantes
sólidos
2- Propulsantes
líquidos
3- Propulsantes
híbridos
En esta pagina WEB se da preferencia a los combustibles sólidos
e híbridos, los cuales para pequeños proyectos son los mas
eficaces en cuanto a la relación complejidad/prestación.
Otras formas para practicar cohetería
Si bien la orientación
principal del presente sitio es hacia la Cohetería Experimental
Amateur (C.E.A.) no quedan excluidos otras formas de cohetería
como ser el modelismo espacial, los cohetes propulsados con agua, etc.
Por eso se brinda información que es de utilidad para dichas actividades,
las cuales también sirven para alentar el desarrollo futuro de
la C.E.A.
El modelismo espacial es una actividad hermana a la C.E.A.. Tiene como
diferencia que los motores son adquiridos comercialmente, mientras que
en la C.E.A. son fabricados al igual que el resto de las partes del cohete.
Finalidad del sitio WEB
Este sitio es una contribución a la actividad
de la C.E.A. al nivel mundial y en particular a la comunidad hispanohablante
de la cual formo parte.
En mi reingreso a la actividad a fines del año
2001 he visto que no hubo cambios significativos en cuanto a tecnologías
ni materiales, salvo en la parte de electrónica donde los avances
fueron espectaculares. Sin embargo la poderosa herramienta de comunicación
que es Internet revolucionó el mundo de la C.E.A., ya que permite
compartir experiencias fácilmente con gente de todo el planeta.
Algunas personas han presentado sus trabajos para que sean compartido
por todos los entusiastas de la C.E.A. o llamada A.E.R. en idioma inglés
que significa "Amateur Experimental Rocketry".
Destaco especialmente la labor del canadiense Ricardo Nakka.
Aparte de alguna literatura disponible sobre cohetería
me he nutrido mucho de la información de Internet y deseo agregar
un poco a ella. Sé que mi contribución es insignificante
respecto a toda la información que hay en Internet, y en la literatura,
pero considero que debo hacer mi pequeño aporte a ella.
Señalo que hay muchas páginas presentando los trabajos hechos
en el área de la C.E.A., pero en muy pocas se brinda información
que sea de aplicación practica, en especial en lo que se refiere
al cálculo y a la fabricación de motores y sistemas de recuperación.
Generar vocaciones para las áreas técnicas.
Está reconocido que el desarrollo de un país está ligado a su desarrollo
tecnológico. A su vez este está ligado a la capacidad de sus recursos
humanos, los que provienen de un sistema educativo y se inician en función
de una vocación. Desde hace tiempo la generación de vocaciones para el
área técnica se ha reducido y con visión de futuro es importante generar
interés por las áreas técnicas. La cohetería con fines educativos brinda
un excelente medio para hacerlo por varios motivos. Desde la antigüedad
el Hombre ha elevado sus ojos hacia las estrellas y por ello hay un interés
en poder acercarse a ellas. El camino que nos permite esto es la tecnología
de las ciencias espaciales. La cohetería con fines Educativos tiene la
particularidad de requerir la aplicación de muchas ciencias, como ser
matemática, física, química, electrónica, usos de programas de simulación,
desarrollo de proceso, mecanizados, etc. Por eso entendemos que la cohetería
con fines educativos es una llave que nos abre la posibilidad de inculcar
conocimientos y de generar vocaciones en el área técnica.
|
|
|
|
Vision artistica del Proyecto Arquimedes sobre un fondo de foto de la estratofera tomada desde un Globo meteorologico juntamente con un equipo de gente |
|
Metas planteadas y proyecto integrador
XTA
Introducción
Al inicio de mi reingreso en la actividad de la cohetería una de
las primeras tareas fue definir cuales son las metas que me planteaba.
Definida la meta el camino se delinea casi automáticamente, permitiendo
optimizar los recursos y esfuerzos. Esta meta podrá cambiar para
ir actualizándose en función de la experiencia acumulada,
pero siempre se fijará una meta.
División de los desarrollos en etapas
Se dividieron las metas en varias etapas, para que a partir de proyectos
sencillos se pueda:
1. Ir resolviendo los problemas inherentes a esta
actividad e ir acumulando experiencia.
2. Verificar la correlación entre los desarrollos
matemáticos y la práctica.
3. Desarrollar y probar los medios de manufactura.
4. Tener un alto número de pruebas para
mejorar la confianza de los proyectos y generar datos estadísticos.
Metas
Las metas son lograr determinadas alturas de apogeo, las cuales fueron
definidas en forma arbitraria. Apogeo es la máxima altura que alcanza
el cohete. También se considera que se deberán gestionar
los permisos correspondientes de las autoridades para realizarlos.
Etapa |
Apogeo |
Observaciones |
Primera
|
1 Km.
|
Etapas para
pruebas generales |
Segunda |
3 Km. |
Tercera |
10 Km. |
|
Cuarta |
20 Km. |
Etapas para
pruebas de dispositivos especiales y de alto rendimiento. |
Quinta |
50 Km. |
|
Sexta |
100 Km. |
Se replanteará
en función de la experiencia acumulada. |
Séptima |
200 Km. |
|
Octava?? Si se
tuviese que definir sería un satélite en órbita!!!!!
Nota: Lograr llegar a 200 Km. aparte de los desafíos tecnológicos
también implica un salto en la escala de la infraestructura que resulta
difícil de lograr, en especial luego de los cambios económicos
dados en el año 2002. La meta se mantiene igualmente, ya que si bien
es muy difícil, e improbable de lograr, no resulta imposible, en
especial si se logran los recursos materiales necesarios.
Proyecto integrador XTA
Para
lograr apogeos por encima de los 10 a 20 Km. se considera la utilización
de cohetes de varias etapas.
Un tipo de cohete así tendría las siguientes características: |
|
1. Primera etapa: Booster reutilizable.
Su función sería dar un fuerte impulso inicial de breve
duración para lograr la estabilidad del vuelo. Esto permite tener
un rampa de lanzamiento relativamente corta. Al tener rampas cortas (unos
6 metros) se reducen los costos de su fabricación y su traslado.
El motor tendría poco tiempo de combustión: del orden de
unos pocos segundos. El combustible seleccionado será basado en
dextrosa, o sorbitol, y nitrato de potasio. Esto permite tener un muy
bajo de costo de fabricación, tanto por el costo del combustible
(costo tipo 1,5 U$S/Kg.) como por el costo de la tobera y carcaza. Su
baja eficiencia se compensa al hacer un motor mas grande. La recuperación
se realiza con paracaídas.
2. Segunda etapa: Sostenedor (Sustainer)
equipado con un motor tipo híbrido.
Su función será impulsar el cohete en régimen subsónico
a través de las capas mas densas de la atmósfera. Tendría
como oxidante oxido nitroso y el combustible seria un polímero.
El costo del combustible para este tipo de esquema se podría decir
que es un costo medio (costo tipo 4 U$S/Kg.). Se seleccionó un
motor híbrido no solo por un tema de costos sino por un tema de
seguridad, ya que en esta etapa se requiere una importante cantidad de
propulsante. De utilizarse un combustible sólido se generan riesgos
importantes durante su fabricación y transporte, al ser híbrido
y tener separado el combustible del oxidante se minimiza el riesgo de
incendio o explosión.
3. Tercera etapa: Dardo (Dart) equipado con un motor de combustible compuesto.
Su función será llevar la carga útil al apogeo. Es
una etapa tipo "Dardo" pero motorizada. Este tipo de cohete
se caracteriza por ser de reducida sección y alta velocidad de
vuelo. Al tener una baja sección y masa se incrementa mucho su
eficiencia. Para reducir la masa del mismo se utilizará un combustible
de alta performance, posiblemente basado en perclorato de amonio y un
polímero sintético. Este combustible es caro (costo tipo
14 U$S/Kg. ) pero no se requiere gran cantidad, por lo que el costo total
no sería alto. También la tobera será de reducidas
dimensiones.
Esquema de un cohete, de 3,15 metros de largo, de estas características
se da en la siguiente figura:
Divulgación de fórmulas químicas y procesos de fabricación
Como combustible sólido recomendado
sugiero los de tipo Candy o por fusión de azucares. Por ello presento mucha información para usar estos tipos de combustibles.
Estos son combustibles que requieren observar algunas medidas específicas
de seguridad durante su preparación y almacenamiento. La información disponible
en Internet (básicamente del sitio en Internet de Ricardo Nakka) permite
tener un combustible barato y bien caracterizado.
Mi experiencia me muestra que hay diferencias entre los datos que tomo
de Internet con lo que mido, pero el desvío no es significativo.
En cuanto a las cargas pirotécnicas para eyección de paracaídas, ignitores,
etc. recomiendo utilizar Pólvora Negra FFF comercial que se vende en las
armerías.
Dentro del área de la cohetería experimental mi área de mayor interés,
y especialización, es la investigación y desarrollo de combustibles para
hacer motores cohetes. Innegablemente es un área que me gusta y la elección
de mi carrera profesional como Ingeniero Químico muestra una fuerte inclinación
hacia las áreas Química y de Procesos. Me interesa, y suelo probar, distintos
tipos de combustibles. Los oxidantes están basados en nitratos (potasio,
amonio, sodio) y/o percloratos (potasio, amonio), los ligantes/combustibles
pueden ser polímeros sintéticos (Polibutadieno Hidroxil Terminado HTPB,
plastisol de PVC, copolimeros de PVC, thiokol, siliconas, poliester, bunas,
epoxys, etc.), hidrocarburos (tipo asfalto) y los del tipo "Candy" o de
azucares, etc. También investigo mezclas químicas para ignitores, cargas
de eyección, mezclas fumígenas, etc.
Sistema de símbolos y unidades utilizadas
Los símbolos y términos usados se
basan preferentemente en el llamado sistema métrico, o "International
System of Units" (SI Units). Hay casos en los cuales se utiliza en nuestro
medio otro sistema de medidas como por ejemplo en la denominación de caños
donde se utiliza todavía el sistema Ingles, en pulgadas. En estos casos
mantengo lo que resulta usual en aras de mantener las cosas simples. También
por este motivo mantengo los símbolos que son usuales en la literatura,
donde predomina el idioma inglés, tomados de "Solid Propulsion Nomenclature
Guide" CPIA Publ. 80, Chemical Propulsion Information Agency, Johns Hopkins
Univ. Mayo de 1965.
Uso de materiales biodegradables
Considero que la seguridad es una prioridad, o sea es el cuidado de uno
mismo y del resto de las personas involucradas en este tipo de actividad.
Pero también puntualizo el cuidado del ambiente que nos rodea.
Si bien no es mandatorio se trata de recuperar los cohetes para su posterior
reutilización, realizar motores reutilizables, utilizar combustibles
biodegradables, tanto es así que algunos de ellos se componen de
elementos que se utilizan en la alimentación humana.
También se pone especial cuidado en tratar de usar materiales que
no dañen nuestro medio ambiente. Hay una gran cantidad de elementos
que son reciclados, lo que da un beneficio económico al reducir
costos. El tema de los cohetes impulsados por agua y aire comprimido es
un buen ejemplo de aplicación de estos conceptos. Se usa botellas
ya descartadas, CD usados, bandejas de alimentos, etc. El elemento impulsor
es agua y la energía se puede tomar del ser humano, al bombear
con un inflador de neumáticos de bicicleta.
Propuesta de Lanzador espacial Argentino
CONTENIDO: Lanzadores
Satelitales Argentinos
|