|  
        
         
         Introducción 
         
        La mezcla sólidos o compuestos pastosos es una de las partes imprescindibles 
        de dominar para el procesado de combustibles sólidos para cohetes 
        y/o distintas mezclas pirotécnicas para cargas propulsantes, fumígenas, 
        eyectoras, etc. 
        Se presentan aquí formas que empleo para realizar una mezcla efectiva. 
         
       
      
         
          |  
             Siga estrictamente 
              las reglas de Seguridad 
           | 
         
       
       
          
        Mezclado manual de sólidos mediante tamizado 
         
      
         
          | Proceso para mezclado manual | 
         
         
          |   | 
          1. | 
           Los componentes de la mezcla 
            deben estar como polvo fino, y sin terrones. En caso de no ser polvo 
            fino se lo debe moler previamente, o romper los grumos si los hubiese. | 
         
         
          |   | 
          2. 
           | 
          Poner los componentes en 
            un colador. Cuando mas fina es la malla del colador es mejor. Para 
            mantener confinadas las partículas de polvo se puede utilizar 
            una bolsa de papel madera o si no hay riesgos de ignición por 
            electricidad estática puede ser una bolsa de plástico. 
            Es conveniente ir poniendo los componentes en forma alternada dentro 
            del colador. | 
         
         
          |   | 
          3. | 
          Pasar la mezcla unas 10 
            veces como mínimo por el colador. Queda así hecho el proceso 
            de mezclado. | 
         
         
          |   | 
          4. | 
          Lavar bien el colador luego 
            de utilizarlo. | 
         
       
        
          
        Mezcladora rotativa de 0,5 dm³, para sólidos 
         
        Esta mezcladora consta de un motor eléctrico con una caja reductora 
        sobre cuyo eje directamente esta montado un recipiente plástico 
        con tapa, con un volumen de 0,5 dm³, 
        el cual es retenido por una grampa plástica y un sistema de cierre 
        rápido.  
         
      
         
          |  
               
             | 
           
             Fig. 1.- Mezcladora rotativa. Volumen del recipiente: 0,5 dm³ 
             | 
         
       
        
          
        Mezcladora rotativa 
        de 1 dm³, para sólidos 
         
        Esta mezcladora consta de un motor eléctrico con una caja reductora 
        sobre cuyo eje esta montado un recipiente plástico con tapa,  
        con un volumen de 1dm³, 
        el cual es retenido por una estructura metálica y un sistema de 
        cierre por medio de un tornillo.   
       
      
         
          |  
               
            Fig. 2.- Mezcladora rotativa. Volumen del recipiente: 
              1 dm³ 
           | 
           
               
           | 
         
       
        
        Mejoras en proceso de mezclado  
         
        Para mejorar el proceso de mezclado se pueden agregar 
        bolas de porcelana. Esto se puede hacer si la mezcla no es susceptible 
        a inflamarse o deteriorarse.  
      
         
          |  
               
            Fig. 3.- Bolas de porcelana 
           | 
           
               
           | 
         
       
       
           
        Amasadoras  
           
      Para el amasado de compuestos pastosos es muy efectiva 
      una amasadora eléctrica. Una de las que poseo tiene un control que 
      permite mantener una velocidad constante aún bajo diferentes condiciones 
      de carga. También puede ser alojada en una caja sellada que permite 
      hacer el vacío. Esto es un muy útil para preparar combustibles 
      con aglutinantes sintéticos como los basados en Perclorato 
      de amonio y Polibutadieno Hidroxil Terminado. 
       
      
         
          |  
               
           | 
           
             Fig. 4.- Amasadora eléctrica. Esta ubicada sobre la base 
              de la caja para hacer vacío. Es la que mas empleo. 
           | 
         
       
      
         
          |  
               
            Fig. 5.- Caja donde se dispone la amasadora y se 
              le puede aplicar vacío 
           | 
           
               
           | 
         
       
      
         
          |  
               
           | 
           
             Fig. 6.- Bol de acero AISI 316, alternativo al original de la amasadora. 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
             Fig. 7.- Amasadora eléctrica. Se utiliza 
              como alternativa a la de la Fig 4., o para ir procesando un lote 
              grande de propulsante para lo cual se inicia la mezcla en esta amasadora 
              y se la termina en la otra bajo vacío. Posee 
              un control de velocidad variando la potencia. 
             | 
           
               
           | 
         
       
       
        
        Mezcladora de líquidos 
      Para mezclar o agitar líquidos, operación 
        típica en procesos o análisis químicos ulilizo generalmente 
        una placa calefactora con un agitador magnético. Sin embargo el 
        mismo no es apto para hacer una agitación vigorosa, tal como necesitaba 
        cuando investigaba los procesos para preparar a nivel amateur Pólvora 
        negra o Perclorato de amonio. 
        Para resolver esto diseñe y construí un mezclador sumamente 
        eficiente basado en una procesadora de mano, de las usadas en la cocina 
        para picar y licuar comidas. 
      
         
          |  
               
           | 
           
             Fig. 8.- Mezcladora de líquidos. Es de accionamiento eléctrico 
              y va soportada en un dispositivo metálico que retiene también 
              al recipiente con el líquido a mezclar. 
           | 
         
       
      
         
          |  
             Fig. 9.- Mezcladora 
              de líquidos. El recipiente de mezcla es un envase de PET 
              reutilizado. Todo el conjunto puede ser sumergido en un baño 
              de María para elevar su temperatura (60 º C máximo) 
              o bajarla (-10 º C). 
           | 
           
               
           | 
         
       
        
        
      
     |