Sistema
de medición de presión
Los de mayor aplicación caen en alguno de estos dos tipos:
Manómetro.
Trasductor de presión
electrónico.
Manómetro.
El sistema consiste en una toma de presión unida a un manómetro
mediante un caño con líquido. Este líquido es de
alto punto de ebullición y sirve para hacer un sello hidráulico
que evita el contacto de los gases de combustión con los delicados
materiales del manómetro. Usualmente es aceite, o fluido hidráulico(que
es lo que uso).
Fig.
nº 1. Esquema de un sistema de medición de presión
con manómetro.
Ventajas.
Es un sistema sencillo.
Este sistema es el de
menor costo.
Permite
tener una precisión razonablemente buena.
Desventajas.
Requiere
tener un sistema de registro visual de los valores del manómetro.
Requiere
algún tipo de calibración si se desean valores exactos de
presión.
Trasductor de presión
electrónico.
Se arma con un trasductor de presión electrónico, un conversor
analógico-digital y un sistema que almacena la información
(que puede ser un data-logger o una notebook) y es conveniente tener un
sistema de calibración. Al igual que con la celda de carga conviene
realizar la calibración antes de hacer el ensayo para evitar problemas
de errores por variaciones de temperatura, etc.
Fig.
nº 2. Esquema de un sistema de medición de empuje con trasductor
de presión.
Este es el sistema que se impuso en los bancos de pruebas profesionales
y es muy usado en la C.E.A. Teniendo un conversor analógico-digital
de varios canales y una sola notebook permite tener los valores de empuje,
presión versus tiempo, ademas de poder registrar más parametros
de ensayo..
Ventajas
Técnicamente
es el que puede dar las mejores prestaciones.
Desventajas
Este sistema es
el de mayor costo.
Requiere un sistema
de protección del trasductor para no sobrepasar su presión
máxima de trabajo, en
particular
en caso de exploción del motor. En general la protección
del mismo es utilizar transductores
sobredimensionados
generosamente. Ejemplo típico: para presiones de trabajo máximas
esperadas de
10 MPa se utilizan transductores con rango de operación de
35 MPa como mínimo.
Sistema
de medición de empuje
Hay varios sistemas para medir empuje. Los
de mayor aplicación caen en algunas de estas categorías:
Medición de empuje con sistema elástico o peso.
Medición de empuje con sistema de manómetro
y pistón.
Medición de empuje con sistema de celda de
carga.
Medición de empuje
con sistema elástico o peso.
Sirve en general para registrar empuje de motores de poca potencia, del
orden de hasta 10-20N. Se puede hacer simplemente con un resorte que se
calibra con pesas. O mediante un sistema de palanca que actúa sobre
un peso, tal como si fuese una balanza. También se puede utilizar
un fleje elástico.
Fig.
nº 3. Esquema de un sistema de medición de empuje con resorte
Ventajas
Es lo mas barato que
se puede implementar.
Se lo emplea en caso
de tener bajos recursos materiales o de no necesitar tener medidas precisas,
o sea en los
casos de "mejor tener algo que nada".
Desventajas.
Alto error en la medición.
Al subir la potencia
y el peso del motor empiezan a producirse fenómenos de oscilación
y resonancia que impiden
tener mediciones correctas.
Medición de empuje
con sistema de manómetro y pistón.
Se puede hacer con un pistón donde actúa la fuerza de empuje
del motor; la fuerza se convierte en presión la cual se mide mediante
un manómetro. El registro se realiza por ejemplo con una cámara
de vídeo.
Fig.
nº 4 . Esquema de un sistema de medición de empuje con sistema
de manómetro y pistón .
Ventajas.
Este sistema es de costo
intermedio.
Permite tener una precisión
razonablemente buena.
Es un sistema bastante
flexible en cuanto a que con un misma manómetro se pueden tener
distintos rangos
de empuje variando el pistón o para un mismo pistón variar
el manómetro.
Desventajas.
Uno de los principales
problemas que tienen es la histéresis que tiene el pistón
que traduce la fuerza en presión.
Esto hace que pequeñas variaciones de fuerza no sean detectadas.
Requiere tener un sistema
de registro visual de los valores del manómetro.
Fig.
nº 5. Ejemplo de sistema de medición con pistón y manómetro
Medición de empuje
con sistema de celda de carga.
El sistema esta integrado por una celda de carga, un amplificador de la
celda de carga, un conversor analógico- digital, un sistema que
almacena la información (que puede ser un data-logger o una notebook)
y un sistema de calibración. Menciono el tema de la calibración
ya que conviene hacerla antes de cada ensayo para evitar problemas de
errores por variaciones de temperatura, etc.
Es el sistema que se impuso en los bancos de prueba profesionales y es
muy usado en la C.E.A.
Fig.
n º 6. Esquema de un sistema de medición de empuje con sistema
de celda de carga.
Ventajas.
Técnicamente
es el que puede dar las mejores prestaciones.
Desventajas.
Este sistema es el de
mayor costo.
Requiere un sistema
de protección de la celda de carga para no sobrepasar su carga
máxima. Lo típico es
utilizar topes mecánicos
que limitan la deformación de la celda de carga.
|
|
Fig.
n º 7 y 8- BEMCO de Raúl "Tito" Martínez,
con celda de carga. |
Sistema
de medición de presión y empuje
Lo usual es medir presión y empuje en función del
tiempo. Para ello basta combinar los sistemas de medición de presión
y empuje mencionados anteriormente.
En general lo usual es, ordenado de lo mas sencillo y barato, a lo mas
caro y complejo:
Motor enterrado en tierra
o sujeto a una base sencilla.
BEMCO con resorte.
BEMCO con manómetros
y registro con vídeo.
BEMCO con celda de carga
y trasductor de presión.
Sistema de medición
con celda de carga y trasductor de presión.
Las partes que lo integran, tal como se explicara anteriormente, son:
|
Sensor
del parámetro a medir, por ejemplo trasductor de presión para la presión
de cámara de combustión, celda de carga para medición de empuje, termocupla
para medición de temperatura, etc. |
|
Amplificador,
su necesidad depende del nivel de tensión de salida del sensor respecto
al conversor analógico-digital. Su función es elevar el nivel de salida
del sensor al valor de tensión de trabajo del conversor analógico-digital. |
|
Conversor
analógico-digital (conversor A/D). Su función es pasar la información
que entrega el sensor al sistema digital. |
|
Notebook o
computadora personal donde esta el programa que registra los valores
obtenidos y luego los presenta para su análisis. |
Las fig. nº 9, nº10, nº11, nº12 son fotos del sistema
de este tipo que dispongo (a Setiembre/2004).
|
|
|
Fig n° 9- Sensor de presión (propiedad
de Raul Martinez) |
|
Fig n° 10- Celda de carga (gentileza
de Jorge DiStefano) |
|
|
|
|
|
|
Fig n° 11- Amplificador, Conversor A/D |
|
Fig n° 12- Amplificador, Conversor A/D,
Nootebook. |
El sistema de medición fue desarrollado por Jorge
DiStefano; una descripción general del mismo fue preparada por él
y esta aquí: Sistema de
Medición. Esto incluye los amplificadores, el conversor A/D de dos
canales y 10bit, y el programa para la Nootebook; todo es su creación
(GRACIAS Jorge!!).
En idioma inglés hay información "introductoria"
en el sitio WEB de Aerocon sobre Celdas
de Carga y sobre Trasductores
de presión.
Sistemas
de medición y registro: Lo que no funciona....
He probado y sabido de pruebas de otros tipos de sistemas de medición
y registro distintos a los mencionados en el presente artículo. Por ejemplo
para los sistemas de medición aplicando potenciometros, poniendo el motor
en una base basculante y que se elevaba al generar un empuje, etc. La
conclusión fue que no sirven. Por ello deseo comentar:
|
Si desea experimentar con nuevos diseños
de sistema de medición para los BEMCOs: HAGALO!!!!. Recuerde "La mayor
tragedia es no probarlo". |
|
Si desea tener un BEMCO con un sistema
de medición que le sirva y poder avanzar en el desarrollo de los motores
cohete no pierda tiempo y esfuerzo en diseños nuevos del tipo "innovador"
o con "cambios radicales". Use lo conocido. |
|
Para los sistemas de registro se pueden
aplicar sistemas de registro sobre papel. En general han quedado obsoletos.
Se aplican a los casos de motores chicos de bajas potencias o donde
está la política (que comparto...) de "mejor tener algo que nada".
|
Sitio
físico donde realizar el ensayo
Los ensayos en BEMCO son por su propia naturaleza los que presentan
mayores riesgos de explosión. Por favor considerar esto con atención.
Se debe seleccionar el sitio de prueba y ubicación con sumo cuidado
y respetar las normas de seguridad el máximo.
Lo ideal es contar con un lugar apartado y con alguna forma de reparo
natural, como por ejemplo zanjas, colinas, rocas grandes, etc. La mejor
forma de tener condiciones seguras es estando lejos. No olvidar de proteger
los equipos de registro. Prever que en caso de una explosión los
resultados de la misma no dañen a ninguna persona ni bienes materiales
de nadie.
De ser necesario tener los permisos oficiales para hacer
este tipo de pruebas según la legislacion en vigencia del lugar
donde se realiza. Así también lo necesario para transportar
el motor cohete y cumplir con la legislación en vigencia.
Filmación
de la prueba
|
|
Es muy útil filmar el ensayo del motor y luego hacer su
análisis detallado.
Se puede usar filmadoras analógicas, las cuales dan en general
una resolución de 33 imágenes por segundo, o digitales
que permiten el doble o mas de imágenes de alta definición.
Actualmente hay cámaras fotográficas digitales que
permiten hacer filmaciones breves de 10 a 40 seg.
Para ver las imágenes en un televisor se hace avanzar la
videocasetera cuadro por cuadro, se registran los valores y luego
se los pasa a una planilla de calculo para su procesado. Si se puede
digitalizar una imagen analógica es mejor ya que no provoca
desgaste de la cinta y cabezal de la videocasetera.
Observar la colina de atrás que da protección, la
protección de la video grabadora y los guantes termicos de
Kevlar.
IMPORTANTE: Es conveniente que la filmadora este protegida en caso
de explosión del motor.
Fig n° 13- Disposición de elementos para un ensayo
estático de un motor de la serie Tango.
|
Guía
para hacer un BEMCO en diez pasos
Como guía se presentan los pasos
sugeridos a seguir para hacer un BEMCO: |
|
1º paso
|
Definir la prestación que va a tener el BEMCO:
rango de empujes que va a medir, rango de tamaños físicos
de los motores a ensayar, que parámetros se desea medir.
|
|
2º paso
|
Analizar el material constructivo a emplear en función
de disponibilidad de materiales, costos y disponibilidad de medios
para hacerlo.
|
|
3º paso
|
Definir la disposición del motor en el banco:
vertical, horizontal, tobera para arriba o para abajo.
|
|
4º paso
|
Definir con que se van a medir los parámetros
del ensayo: manómetro? celda de carga? y como se va a registrar.
|
|
5º paso
|
Definir el sitio para usar el BEMCO. Requerimientos
de protección? Va a ser portátil o quedara fijo? debe
ser desarmable?.
|
|
6º paso
|
Diseñar el BEMCO.
|
|
7º paso
|
Construir el BEMCO.
|
|
8º paso
|
Probar el BEMCO con cargas y presiones ficticias,
calibrando previamente los instrumentos.
|
|
9º paso
|
Probar el BEMCO con el motor cohete motivo del ensayo,
calibrando previamente los instrumentos. Respetar siempre las reglas
de seguridad.
|
|
10º paso
|
Evaluar los resultados del ensayo y del análisis
al desarmar el motor usado.
|
Análisis
de los resultados
Los BEMCO se usan para obtener información.
La misma se basa en registrar datos antes, durante y después del
ensayo.
Es importante antes del encendido del motor cohete registrar todos los
datos de pesos y características de lo que se va a ensayar, en
particular peso del propulsante y diámetro garganta de la tobera.
Del análisis de los valores registrados durante
el ensayo no solamente se obtienen las curvas de "Empuje versus Tiempo"
y "Presión de cámara de combustión versus Tiempo"
sino también:
Tiempo de combustión
Empuje total
Empuje promedio y máximo
Impulso específico
Presión de
cámara de combustión promedio y valor máximo
Retardo en
el inicio de la combustión
Flujo de masa
Coeficiente
de empuje
El cálculo de los mismos se da en los puntos
anteriores y en Teoría del motor cohete.
Luego del ensayo, y aparte del análisis de
los valores registrados, se realiza un "análisis post-encendido"
donde se determina:
Restos de propulsante sin quemar.
Erosión en las distintas partes
de la tobera.
Restos de residuos de la combustión
del propulsante.
Puntos de sobretemperatura en la cámara
de combustión.
Deterioro en la aislación térmica
y/o inhibidores de la combustión.
Peso de las distintas partes.
Pérdidas en los sellos de cierre.
Daños en la estructura del motor.
Seguridad
Algunos detalles relativos a la seguridad son en particular:
Contar
con medios para extinguir posibles incendios.
Tener
medios de protección personal, en particular guantes para tocar
cosas calientes.
Cuidar
del medio ambiente. No dejar basura.
Verificar
que el humo y ruido que se genera no afecten a las personas ni perturbe
a la fauna local.
Estar
lo suficientemente alejado del BEMCO para no ser alcanzado por esquirlas
en caso de explosión.
Considere
siempre la posibilidad de una explosión y prevea las medidas para
reducir los posibles daños.
Reproducibilidad
de los resultados
Se insiste en recomendar probar los motores en un BEMCO, para no
tener "sorpresas" desagradables al momento de realizar un lanzamiento
con un cohete. Sin embargo un ensayo estático exitoso no es garantía
de funcionamiento del motor cohete en vuelo.
Hay tres motivos principales: |
|
Falta de reproducibilidad en la fabricación
del motor. Tanto por usar materiales distintos como por un proceso
de fabricación diferente. La sugerencia es tratar de mantener
procesos de preparación de propulsantes que estén escritos
y que tengan todos los parámetros controlados. O sea "Control
de Calidad". Controlar la calidad del propulsante (densidad correcta,
velocidad de combustión a presión atmosférica
igual en todas las partidas), la calidad de toda la parte mecánica
(hacer siempre prueba hidráulica del tubo motor completo). |
|
Condiciones de trabajo del motor diferentes
a las de la prueba. Ejemplos típicos son diferentes temperaturas
iniciales entre el ensayo y las condiciones para vuelo, tener un propulsante
envejecido. Aquí la sugerencia es mantener las mismas condiciones
de prueba que las de aplicación. |
|
Condiciones dinámicas sobre el
motor que no están presentes en un ensayo estático.
Aquí la sugerencia es prever en lo posible las mismas y eventualmente
hacer algún ensayo en vuelo con un cohete sencillo que reproduzca
el proyecto final. En la práctica lo que se realiza es mantener
un control de calidad de lo que se hace y hacer varios vuelos para
tener confianza en el funcionamiento del motor. La práctica
de la C.E.A. permite "ineficiencias" al tener mayores márgenes
de seguridad, o sea utilizar tubos motores con mayores presiones de
rotura. Esto da un mayor peso que se compensa con tener un motor un
poco mas potente pero el beneficio es reducir el riesgo de una explosión. |
Compendio
de distintos tipos de BEMCOs
Una recopilación de imágenes de distintos tipos de
BEMCOs los encuentra en el sitio WEB de Aerocon:
Test Stands,
(en idioma inglés pero la imágenes hablan por si mismas).
Recomiendo visitarlo!.
Sugerencias
varias
Anote todos los detalles
de importancia en un cuaderno en el propio campo de pruebas.
Utilice Listas de Verificación
para no olvidarse de nada cuando va a salir a realizar las pruebas.
Utilice Listas
de Verificación para seguir todos los pasos para el ensayo.
Siga estrictamente las
reglas de seguridad.
Póngale un llave
de paso para cerrar la salida del líquido en momentos de transporte
del BEMCO.
Limpie rapidamente el
BEMCO luego de la jornada de ensayos.
Seguridad, Seguridad,
y Seguridad ante todo.
Fotos
Fotos Fig. nº 7, nº 8 y nº 13 fueron tomadas Raúl
"Tito" Martínez, Gracias!
|
|
Primera emisión: 23 de Octubre
de 2004 |
ültima modificación: 25 de Mayo 2016 |
© Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION
ALLOWED. |