El Ing. Teófilo Tabanera fue una importante personalidad de nuestros
inicios en la rama de las investigaciones de cohetería e investigaciones
espaciales. El comenzó a promover la exploración espacial
en 1930!!
Ese año, en un escrito publicado en la Mendoza Ilustrated News
Magazine, Tabanera declaró: "La Luna nos está esperando.
Se llegará a la Luna antes de lo que imaginamos. Este mundo es
muy pequeño para nosotros; debemos tratar de extendernos más
allá". Usando una comparación para que le quedara claro
a los argentinos, Tabanera escribió: "Antes de que construyéramos
la vía férrea Mendoza-Buenos Aires, construimos una más
pequeña de Buenos Aires a Palermo. Alcanzar la Luna nos dará
la certeza de que después llegaremos a Marte y más allá".
Tabanera se ofreció como voluntario para "acompañar
a la primera" tripulación en estas misiones, y dijo, "según
veo, sólo necesitamos un poco de tiempo para resolver todos los
detalles, elegir el mejor método y decidirnos a emprender el viaje".
Se había graduado en la Universidad Nacional de La Plata, en el
curso de Electromecánica. Con anterioridad, y aún siendo
estudiante, se desempeñó como dibujante en ferrocarriles
y posteriormente en Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Graduado,
ocupó diversos cargos técnicos en la Destilería de
La Plata y en la dirección general de YPF, siendo enviado en 1940
para realizar estudios de proyecto y construcción de gasoductos
y oleoductos. En esta rama tecnológica el ingeniero Tabanera proyectó
y dirigió las obras del oleoducto entre Mendoza y San Lorenzo,
y el gasoducto La Plata-Buenos Aires. Fue subdirector general y gerente
técnico de Gas del Estado, y en tal carácter proyectó
y dirigió diversas obras de redes de gas y gasoductos; más
tarde fue director consejero de Yacimientos Carboníferos Fiscales.
Fue gerente técnico y gerente general de Electrodinie, confiándosele
la construcción de la primera línea de alta tensión
(132 kV) entre Santa Fe y Buenos Aires. Esta obra fue la primera hecha
en el país con un alto nivel de complejidad y tecnología.
Su función era llevar la energía eléctrica desde
la Super Usina de San Nicolás hacia Santa Fe capital y a Buenos
Aires. Como curiosa coincidencia mi Padre, don Estanislao Parczewski fue
el encargado de ir armando las Torres y su tendido eléctrico en
el campo. Luego de más de 50 años la misma sigue en operación.
También en esa época fue profesor titular en la Facultad
de Ciencias Físico-Matemáticas de La Plata, durante seis
años. Estableció la Comisión Nacional del Espacio,
siendo él su primer presidente. Fue durante muchos años
presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales
(CNIE).
Fue fundador de la Asociación Argentina Interplanetaria y otras
entidades afines latinoamericanas. En 1950, asistió (como único
delegado de una nación en vías de desarrollo) a la conferencia
de la fundación de la Federación Astronáutica Internacional
(FAI) en París, y participó en cada conferencia anual por
los siguientes treinta años. Fue anfitrión del congreso
de la FAI de 1969 en Mar del Plata, Argentina.
Ejerció la vicepresidencia de la Federación Internacional
de Astronáutica en seis períodos distintos. Fue miembro
de número de la Academia Internacional de Astronáutica y
asimismo de otras asociaciones de cohetería e investigaciones espaciales;
ha representado al gobierno argentino en el Comite Técnico para
Uso Pacífico del Espacio Cósmico de las Naciones Unidas,
durante tres períodos fue presidente del Comité Interamericano
de Investigaciones Espaciales, siendo vicepresidente 2° de la Comisión
Nacional del Año del Sol Calmo.
En 1945, Tabanera se convirtió en el primer miembro argentino de
la Sociedad Interplanetaria Británica. Tres años después,
fundó la Sociedad Interplanetaria Argentina, la cual se convirtiría
en la Asociación de Ciencias Espaciales de Argentina. Durante 10
años, publicó la única revista mensual sobre temas
del espacio en Iberoamérica.
En 1952, Tabanera publicó un libro de bolsillo, titulado ¿Qué
es la Astronáutica?, que se convirtió en un éxito
de librería y se reimprimió varias veces. En 1979, escribió
su último libro, Argentina ante el
reto del tercer milenio.
En la reunión de las Naciones Unidas en 1969, en Viena, dictó
una conferencia sobre la educación a distancia usando la tecnología
satelital para toda Iberoamérica, y en 1971, propuso un estudio
muy detallado de cómo organizar mejor la educación en áreas
remotas a través de la televisión vía satélite.
Tabanera también asistió a todos los lanzamientos lunares
del programa Apolo y al primer lanzamiento, en 1981, del trasbordador
espacial, sólo unos cuantos meses antes de su muerte.
Teófilo Tabanera trajo la era espacial a Argentina, y la puso en
contacto con las personas y las organizaciones internacionales dedicadas
a la promoción de la exploración espacial.
 |
|
 |
Foto
nº 2 Vista del Centro Espacial Teofilo Tabanera |
|
Foto
nº 3 Vista de las antenas en el Centro Espacial Teofilo Tabanera |
Volver al inicio de la página |
Primera emisión:22
de Enero de 2005 |
Ultima modificación: 25 de Mayo 2016 |
|
© Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION ALLOWED. Please
notify any errors, omissions, etc. |
|