|  
        
          
         
        Introducción  
      
         
          |  
             El lanzamiento de cohetes 
              se realiza con un sistema de guía inicial ya que no tienen un sistema 
              de guiado activo, o sea su 
              función es proporcionarle guiado al cohete hasta que el logra 
              una velocidad tal que le permita un vuelo estable al abandonar la 
              rampa. Esta guía 
              en los primeros momentos de su funcionamiento se da mediante un 
              elemento que está montado en una torre, o libre, la cual se ubica 
              en la dirección requerida. Aquí se presenta una rampa que tiene 
              una serie de particularidades de diseño adecuadas para el lanzamiento 
              de cohetes de mediano porte, de  
              hasta 200 Kg. de peso total. Es de diseño propio y construida 
              conjuntamente con Emiliano Grgic. 
               
              Después de un análisis de los tipos de rampas en uso 
              en el país, se decidió preparar una estructura que 
              pueda lanzar cohetes de mediano porte, y que permita transportar 
              en un trailer cómodamente la gran cantidad de equipo que 
              se va usando en eventos coheteros como la Reunión Anual de 
              Cohetería (RAC). También uno se siente mas seguro 
              transportando determinados elementos en remolque y no en el propio 
              vehículo. Tal vez se piense en la peligrosidad de algún 
              producto especial, pero se esta transportando tubos con gas comprimidos 
              mas que productos "peligrosos". Para dar idea de la carga 
              total se está moviendo algo mas de media tonelada de elementos 
              varios para un evento como la RAC 4.  
              . 
             | 
         
         
            | 
            | 
           
            
           | 
         
         
          |   | 
          Fig. 1.- (Izquierda) 
            Rampa lista para usar, montada al lado de una rampa típica 
            de uso en la C.E.A.. 
            Fig. 2.- (Superior) Los constructores de la R.L.M., Emiliano Grgic 
            (a la derecha) y Juan Parczewski (a la izquierda), colaborando en 
            la preparación de un cohete con cámara de video de alta 
            definición de Raúl "Tito" Martínez. 
           | 
         
       
        
      
         
          |   | 
            | 
            | 
         
         
          |   | 
          Fig. 3.- Rampa de Lanzamiento 
            Modular lista para usar. | 
         
       
      
         
          |   | 
            | 
            | 
         
         
          |   | 
          Fig. 3.- Rampa de Lanzamiento 
            Modular preparándose para el lanzamiento del BrujOn, de "Tito" 
            Martínez. | 
         
       
        
      
         
          |   | 
            | 
            | 
         
         
          |   | 
          Fig. 4.- Emiliano Grgic preparando 
            el lanzamiento del BrujOn, de "Tito" Martínez. | 
         
       
       
          
         Característica de la Rampa 
        de Lanzamiento Modular 
         
        Las principales características de la R.L.M. son:  
                
        Longitud de rampa: dos tramos para 3 m 
        de riel (son 6 m) con posibilidad de extender a 8 m total. 
                 
        Capacidad de elevación: permite elevar 
        cohetes de hasta 200 Kg.  
                
        Sistema de elevación y posicionamiento: 
        sistema con aparejo eléctrico, la cual se ajusta en forma manual. 
                
        Ángulo de Elevación: entre 90° 
        a 75° sobre la horizontal. 
                
        Apoyos: dos patas extensibles con ajuste 
        a tornillo y 3 patas con ajuste manual sobre el trailer. 
                
        Capacidad de carga y transporte del trailer: 
        600 Kg. (carga neta extra a la rampa).  
                
        Requerimientos de energía: para elevación 
        y descenso de rampa: 220V, 450 W, 50 Hz.  
                
        Suministro de energía: disponible 
        equipo autónomo naftero de 220V, 950W y salida de 12 V C.C. incluidos. 
         
         
      
         
          Una vez ubicado el trailer en su posición 
            la rampa es levantada mediante un aparejo eléctrico hasta quedar posicionada 
            para el lanzamiento. La energía es provista por un equipo generador 
            portátil autónomo, el cual también suministra 12 V que se pueden utilizar 
            para dar energía a otros equipos, como por ejemplo Consola de Lanzamiento, 
            electroválvulas de comando en sistemas de combustible híbrido 
            no pirotécnico (tipo Hypertek), herramientas de mano, etc. 
             
            Fig. 5.- Aparejo eléctrico y equipo generador 
            de energía eléctrica.  | 
           
            
           | 
         
       
        
      Transportabilidad: 
         
        El trailer por su peso y tamaño puede ser remolcado por un variado tipo 
        de vehículos, inclusive los de uso familiar. Ademas cumple con las normas 
        vigentes y se le extiende el seguro del vehiculo que lo remolca. 
        Por su modularidad el sector de rampa propiamente dicho con su base puede 
        ser llevado en el portaequipaje de un automóvil. Esta característica de 
        su diseño permite una gran flexibilidad al momento de decidir el medio 
        de transporte. 
         
         
      
         
            | 
            | 
            | 
         
         
          | Fig. 6 y 7.- Base y tensores posteriores 
            para adaptar la rampa para ser transportada en automóvil y 
            no necesitar del Trailer. | 
         
       
       Requisitos 
        para su almacenamiento 
        El sistema modular de construcción de la 
        rampa permite desarmarla para almacenar el trailer o usarlo para otros 
        fines. Aparte del trailer el resto de los componentes queda reducido a 
        elementos no mayores de 3 m de largo.  
       
        
          
         Trailer para base de la rampa 
       
      El diseño se inició a partir de un trailer estándar, 
        al cual se le monta una extensión para ubicar la base de la rampa. El 
        trailer permite el transporte de la rampa y elementos para la campaña 
        de lanzamientos además de oficiar de base para la rampa. Al llegar al 
        lugar del lanzamiento se montan los soportes de la rampa, el tramo de 
        riel que se desee y queda listo para cargar el cohete en el riel. 
      
         
            | 
            | 
          Fig. 8 y 9.- Construcción 
            del trailer. | 
         
         
          |   | 
            | 
         
       
      
         
          | Fig. 10.- Trailer terminado. Los 
            laterales son desmontables fácilmente. | 
           
            
           | 
         
       
          
         Construcción de la R.L.M. 
       
      
         
            | 
            | 
         
         
          Fig. 11.- (Izquierda) 
            Sector inferior de la torre de la rampa lista para pintar. 
            Fig.12.- (Superior) Proceso de armado sobre el trailer. 
           | 
         
         
          |   | 
            | 
         
       
      
         
            | 
           
             Fig. 13.- (Izquierda) Rampa 
              en trailer lista para su transporte. 
           | 
         
       
       
          
         Agradecimientos 
      Cabe destacar especialmente que este tipo de trabajo se 
        puede llevar a cabo gracias al aporte de fondos realizado por la “FUNDACIÓN 
        WERNHER VON BRAUN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DEL COSMOS” 
        y un grupo de personas interesadas en promover la actividad de la C.E.A. 
         
         
       
          
          
        Una importante distinción: Premio de la ALADI, Asociación 
        Latinoamericana de Diseño 
         
        Debido al concepto innovador y diseño se recibió una “Mención Especial” 
        por parte de la ALADI. Se transcribe a continuación la información 
        sobre este importante reconocimiento:  
       
      
        
            | 
           
             LA ALADI DISTINGUE LA INVESTIGACIÓN APLICADA, 
              de ALADI PRESIDENCIA  
           | 
         
       
      EL DISEÑO VUELA TAN ALTO COMO LA IMAGINACIÓN LO 
        QUIERA  
      El diseño es un aspecto indiscutible en la competencia 
        de la mejora cualitativa de los productos y este es un territorio de su 
        exclusiva incumbencia. Para materializarlo se requiere de personal que 
        plasme en un producto los diversos requerimientos funcionales que impone 
        el mercado. Para ello se requiere de personal técnico capacitado y la 
        generación de vocaciones para las áreas técnicas será el semillero que 
        llevará a un futuro donde se una lo estético y lo funcional.  
         
        El desarrollo de los medios de transporte permitieron la evolución del 
        hombre, desde la invención de la rueda, el uso del caballo, el uso del 
        tren, luego el desarrollo de la aviación y ahora es la era de los viajes 
        al espacio. Esto lo vuelve muy atractivo y hace despertar en los jóvenes 
        una vocación hacia áreas técnicas aún no suficientemente desarrolladas 
        en nuestra región.  
        El estudio de las ciencias aeroespaciales, teniendo a la Cohetería Experimental 
        Amateur, o C.E.A. como elemento vehiculizante, permite una actividad interdisciplinaria 
        donde se aplican innumerables ciencias y tecnologías como ser química, 
        matemática, diseño, computación, ciencias de los materiales, mecanizado 
        de materiales, electrónica, comunicaciones, etc. Este tipo de actividad 
        es sumamente integradora y atrapa a los jóvenes que miran al espacio como 
        la siguiente frontera a conquistar. 
        Para el desarrollo de las actividades de lanzamiento de cohetes dentro 
        de los ámbitos educativos se requiere una Rampa de Lanzamiento ya que 
        los mismos no tienen sistemas de estabilización y necesitan ser 
        guiados al inicio de su vuelo hasta alcanzar una velocidad mínima 
        con la cual se asegura su trayectoria. 
         
        Debido a su concepto innovador y diseño es que se otorga por la presente 
        una “Mención Especial” para la “Rampa de Lanzamiento Modular” ( R.L.M.) 
        diseñada por el Ing. Juan Parczewski y realizada en conjunto con Emiliano 
        Grigc, integrando el “G & P, Grupo de Estudios Aeroespaciales” . 
         
        Esta R.L.M. esta armada sobre la base de un trailer comercial que permite 
        su transporte y la de elementos auxiliares. También permite su transporte 
        sin el trailer Para lo cual se compone de elementos modulares de fácil 
        armado. La elevación de la rampa se realiza con un malacate estándar que 
        es alimentado por un generador portátil propio. La capacidad de esta rampa 
        es de lanzar cohetes de hasta 200Kg.  
         
        El Ing. Juan Parczewski es Diplomado en el Programa de Post Grado de Diseño 
        de Producto dictado durante 1991 en la Universidad de La Matanza bajo 
        la Dirección del Prof. Paolo Bergomi, ha participado en múltiples eventos 
        de diseño y es uno de los más antiguos miembros del Departamento de Diseño 
        y Tecnología / DEDIT que ha sido base y fundador del Comité Nacional Argentina 
        de la ALADI, Asociación Latinoamericana de Diseño, siendo a su vez miembro 
        del Centro Promotor del Diseño CEPRODI de Argentina.  
        
        
      
        
       
         
       
     |