|  
        
          
        Introducción 
         
        A medida que la altura a la cual llega un cohete se va incrementando también 
        se van incrementando las complicaciones para su recuperación y 
        también los peligros de no hacerla, ya que se va incrementando 
        su peso y la resistencia de los materiales con los cuales está 
        construido. 
         
        Los cohetes usados en Modelismo espacial ya tienen integrados un sistema 
        de retardo y expulsión para permitir armar un sencillo sistema 
        de recuperación. En los cohetes de uso en la C.E.A. esto ya no 
        es lo usual. Por ello se recurre a sistemas, en general de índole 
        electrónica, que detectan el lanzamiento, realizan un conteo de 
        tiempo y dan una señal para accionar una carga pirotécnica 
        que acciona el sistema de recuperación.  
         
        Para cohetes que tiene tiempos de vuelo cortos o altura de apogeo digamos 
        del orden de 1 km es usual el uso de temporizadores. Cuando el apogeo 
        empieza a estar en el orden de 3 o mas kilómetros se suele hacer 
        una doble apertura de paracaídas, o sea en el apogeo se abre un 
        paracaídas pequeño llamado piloto (o drogue en idioma ingles) 
        y cerca del suelo, típico 300 metros, se abre el paracaídas 
        principal. Con esto se reduce el tiempo que está el cohete descendiendo 
        pues al tener una alta velocidad de caída, reduce la distancia 
        para su recuperación. Cerca del suelo se abre el paracaídas 
        principal que hace descender al cohete y su carga útil en forma 
        suave. Uno de los mejores medios para lograr esto son mediante altímetros 
        barométricos, o sea un altímetro que sensa la presión 
        barométrica y a partir de allí determina la altura. Los 
        mismos también pueden registrar la altura final o ir almacenando 
        la información de la altura en función del tiempo. 
         
        Aquí se presenta algo del trabajo que he realizado sobre este tema 
        a mediados del año 2006 y valiosa información actual del 
        trabajo de terceros.  
         
         
          
        Primer Altímetro armado 
         
        En la Fig. 1 se presenta el primer altímetro que he armado a mediados 
        del año 2006. Es el presentado por Ricardo Nakka en su sitio que 
        se puede ver aquí "Altimeter 
        System". Si bien esta en idioma inglés se lo puede leer 
        en Español usando un traductor en línea. Según escribe 
        R. Nakka el mismo se basa en un diseño de Paul Kelly con modificaciones 
        menores. 
        Sirve para dos funciones: 
         
                
        Registrar la altura máxima lograda. 
                
        Accionar el sistema de recuperación. 
         
        La altura máxima queda registrada en una memoria no volátil 
        y se interpreta por medio de unos pitidos que permiten saber la altura 
        máxima lograda. El sistema de recuperación es accionado 
        en el apogeo para eyectar el paracaídas piloto y luego cerca del 
        suelo (típico 200mt) acciona el paracaídas principal. 
         
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 1.- Altímetro que arme según 
              circuito de R. Nakka (año 2006) 
           | 
         
       
       
         
         
          
        Segunda versión de altímetro realizada  
         
        Luego de hacer consultas con Richard Nakka, Paul 
        Kelly, y amigos entendidos en estos temas de electrónica logre 
        hacer operativo el altímetro según el diseño de R. 
        Nakka. A medida que avanzaba en este trabajo fui modificando el diseño 
        original y termine haciendo un altímetro con algunas modificaciones 
        menores a fines del año 2006. Ver Fig. 2.  
         
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 2.- Altímetro modificado sobre la 
              base del de R. Nakka (año 2006) 
           | 
         
       
       
       
        
      Altímetro alfa (Alfa altimeter) 
       
      Buscando información en la WEB encontré 
      un diseño que me pareció sumamente interesante: el Altímetro 
      alfa. Los autores del mismo son Diego Cappri, Marcelo Hacker, Tabaré 
      Pérez, Cesar Daceggio y Cristin Davolio, figurando con la colaboración 
      de la Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de 
      Argentina y la Asociación 
      de Cohetería Experimental y Modelista del Uruguay. Mis mas sinceras 
      felicitaciones y agradecimientos a todos los que trabajaron para hacerlo 
      realidad.  
       
      Es 
      importante destacar que dicho trabajo referido al Altímetro alfa 
      es distribuido segun la siguiente licencia: 
      Creative Commons Attribution-Non Commercial-no Derivs 3.0 Unported.  
      Segun la cual se puede compartir, copiar, distibuir y transmitir dicho trabajo 
      bajo la siguientes condiciones: 
              
      Atribución: 
      se debe dar el crédito de manera especifica a los autores. 
              
      No 
      comercial: no se puede usar ese trabajo para fines comerciales. 
              
      Sin 
      derivados: no se debe alterar, transformar o reformar al diseño original. 
       Tal como me informó Marcelo Hacker la única 
        excepción a dicha regla ha sido otorgada a la gente que bajo la autorización 
        especifica, ha efectuado mejoras o agregados al modelo. Tal es el caso 
        de J.L. Sanchez de España (SpainRocketry) quien ha realizado una 
        versión SMD del circuito y son los que se presentan aquí con su 
        autorización; también se siguen manteniendo las condiciones 
        para su uso.  
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 3.- Circuito empleado por J.L. Sanchez para 
              su versión SMD del Altímetro Alfa.  
           | 
         
       
      Para ver el excelente trabajo realizado y como referencia 
        del proyecto original lo puede ver aquí: Alfa 
        Altimeter by DMTC^2 
       
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 4.- Vista del Altímetro Alfa en su 
              versión SMD por J.L. Sanchez. Lado conectores 
           | 
         
       
      Como se ve en la Fig. 4 el tamaño logrado 
        por J.L.Sanchez es de 25mm x 65mm. 
        Información sobre la programación:  
                
        El 
        software usado por J.L.Sanchez para la comunicación con la PC: 
        lo puede descargar de aqui. Software 
        PC 
                
        El 
        software usado por J.L.Sanchez para programar el PIC: Programa 
        del PIC 
        Se recuerda que estos programas fueron desarrollados por los creadores 
        del Altímetro Alfa y para su uso se debe estar de acuerdo a la 
        licencia mencionada anteriormente. 
       
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 5.- Vista del Altímetro Alfa en su 
              versión SMD por J.L. Sanchez, lado componentes 
           | 
         
       
      
         
            | 
         
         
          |  
             Fig. 6.- Detalle de la información auditivo 
              generada por el Altimetro Alfa. 
           | 
         
       
        
        Agradecimientos 
         
        Se agradece a: 
                
        Paul 
        Kelly 
                
        Ricardo 
        Nakka 
                
        Jose 
        Luis Sanchez 
                
        A 
        los que trabajaron para hacer realidad el Altimetro Alfa: Diego Cappri, 
        Marcelo Hacker, Tabaré Pérez, Cesar Daceggio y Cristin Davolio, 
        figurando con la colaboración de la Asociación de Cohetería 
        Experimental y Modelista de Argentina y la Asociación 
        de Cohetería Experimental y Modelista del Uruguay. 
         
         
       
        
      
        
      
         
          |  
            
           | 
         
         
          |  
              
           | 
         
         
           
            
            Primera 
            emisión:19 
            de Junio 2008 
            Ultima 
            modificación: 25 de Mayo 2016 
              | 
         
       
      © Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION ALLOWED. Please 
      notify any errors, omissions, etc.  
     |