|    Consola Numeradora
 
 
  Introducción 
  Dentro de la actividad de la Cohetería Experimental 
        Amateur, C.E.A., es usual la realización de pruebas estáticas 
        y la identificación de ellas en un sistema de archivos es algo 
        necesario. Dada la accesibilidad a la realización de un registro 
        de fotografías y video que generó el uso de cámaras 
        digitales, se ha impuesto este tipo de registro de las pruebas realizadas. 
        Para la identificación de una prueba se puede usar un cartel (ver 
        Fig. nº 1) donde se numera e identifica la prueba. También 
        se pueden usar un juego de placas con letras o números para componer 
        el registro de identificación (ver Fig. nº 2). Este tipo de 
        identificaciones pueden ser manuscritos o impresos.
 
        
          |  |  |  |  
          | Fig. nº 1. Cartel identificatorio manuscrito |  | Fig. nº 2. Cartel identificatorio por partes |  Por cuestiones de preferencias personales se realizó 
        un sencillo sistema numerador de accionamiento eléctrico, denominado 
        "Consola Numeradora" y en este artículo se presentan 
        sus principales características (ver Fig. nº 3) . 
 
        
          |  |  
          | Fig. nº 3. Consola Numeradora |  
  Consola Numeradora 
  La Consola Numeradora se compone de un gabinete plástico 
        donde se ha dispuesto en su frente tres displays de siete segmentos cada 
        unos, una placa posterior donde se dispuso el sistema de control eléctrico 
        y la fuente de energía. Mediante una placa de acrílico transparente, 
        en el frente, se protegen los displays numeradores. 
         
          |  |   
          | Fig. nº 4. Consola Numeradora, vista de su 
              interior.  |    Para su uso se acciona la llave de encendido, se selecciona 
        que display se desea modificar, que puede ser el de unidades, decenas 
        o centenas y luego mediante unos pulsadores se acciona cada segmento para 
        conformar el número o letra deseado. El accionamiento de cada segmento 
        del display en forma individual permite también la formación 
        de letras como la A, B, C, D, E, F, etc., con ello se puede usar un sistema 
        alfanumérico de numeración de pruebas. Una vez formado el numero deseado se desenergiza la consola y esta retiene 
        la posición de los segmentos en los displays.
 
 
  Materiales y uso 
 
  Gabinete Para este tipo de aplicación se seleccionó un gabinete 
        enteramente plástico. Esto permite una buena resistencia a la corrosión 
        y raspaduras por ser utilizado en "campo de pruebas". Los elementos 
        que lo componen se han dispuesto en placas plásticas que van acomodadas 
        en ranuras que tiene el gabinete. De esta manera permite rápidamente 
        abrir el gabinete y sacar los elementos que lo componen permitiendo un 
        fácil acceso ya que por el tipo de display usado hay mucho cableado.
 
  Fuente de energía. Para que el sistema sea portátil se seleccionó la alimentación 
        mediante baterías eléctricas. Para una mayor flexibilidad 
        se dispuso de varias formas de alimentación eléctrica: una 
        caja porta pilas para cuatro pilas tamaño AA, y un porta batería 
        de 9V. También con un conector especial se puede alimentar en los 
        conectores del portabateria de 9V con una fuente externa. Si bien el sistema 
        no consume energía. mientras no se accione el giro de algún 
        elemento se dispuso una llave para energizar, o no, todo el sistema. Ver 
        fig. nº 5.
   Control de los segmentos El tipo de control de los segmentos es del tipo multiplexado. Para 
        armar la indicación del display, tal como se mencionara con anterioridad, 
        se acciona la llave de encendido, se selecciona que display se energiza, 
        que puede ser el de unidades, decenas o centenas y luego mediante unos 
        pulsadores se acciona cada segmento para conformar el número o 
        letra deseado. En la Fig. nº 5 se observa que se accionó el 
        interruptor de las centenas.
 
         
          |  |   
          | Fig. nº 5. Consola Numeradora: vista trasera |    Displays El tipo de display utilizado es crítico. Se analizaron distintas 
        alternativas. Una de las mas atractivas era usar displays del tipo LED. 
        El problema que presentan es una baja visibilidad en condiciones de uso 
        en exterior con luz de día. Otro tipo de displays atractivos son 
        los de cristal líquido, pero complica su instalación, operación 
        y tiene un mayor grado de fragilidad que para el uso deseado no lo hace 
        recomendable. En definitiva se uso displays electromecánicos marca 
        Fujitsu. Cada segmento es un pequeño cilindro que rota por la acción 
        de un pulso eléctrico y queda posicionado mostrando su media cara 
        color negro o color naranja. Este tipo de display, en tamaño mas 
        grande, se empleó con total éxito en un proyecto de una 
        Consola de Disparo Automática, donde se muestra el conteo regresivo 
        para realizar el lanzamiento de un cohete. En las fig. nº 6 y nº 
        7 se presenta una vista de los mismos.
 
         
          |  |  |  |   
          | Fig. nº 6. Displays utilizados |  | Fig. nº 7. Vista posterior de los displays |  
  Conexionado eléctrico Si bien se pensó en un primer momento realizar una placa de 
        circuito impreso para el conexionado de todo el sistema se terminó 
        optando por un sistema tradicional de cableado, ver fig. nº 8. Los 
        displays se conectan mediante conectores lo que permite una rápida 
        conexión de los mismos. Una vez montado se termino de prolijar 
        el tendido de los cables mediante el uso de precintos plásticos.
 
 
  Patas Si le dotó a la Consola Numeradora de dos patas posteriores 
        y de una pata frontal retráctil, realizada en alambre de acero 
        inoxidable, diámetro 3,5 mm. La misma sirve como manija para el 
        transporte y en posición de uso levanta el frente de la Consola 
        para una mejor visibilidad, ver fig. nº 9.
 
 
 
         
          |  |  |  |   
          | Fig. nº 8. Conexionado interno.  |  | Fig. nº 9. Patas de apoyo. |  
     
 
 
         
          |  |   
          | Primera 
              emisión: 
              3 de Abril 2009 |   
          | Ultima 
              modificación: 25 de Mayo 2016 |  © Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION ALLOWED. Please 
      notify any errors, omissions, etc.    
           |