Introducción
Para realizar granos de propulsante
por fusión de azucares, llamados Candy en idioma inglés,
uno de los elementos imprescindibles es un sistema para la fusión
del azúcar que es el ligante y elemento comburente en el grano.
La práctica usual es usar un Baño de María donde
se pone para fundir la mezcla del azúcar
y oxidante. Por temas de seguridad y estabilidad química, para
cualquiera de los azucares empleados, es importante no fundir sobre
llama directa por los riesgos presentes. Justamente la operación
de fusión del propulsante es una de las operaciones mas riesgosas
en su preparación. Los cuidados particulares para este tipo de
operación se pueden ver en "Medidas
de seguridad para preparar propulsantes basados en la fusión de
azucares".
Aquí se presenta el sistema que preparé para mi uso. El
diseño se adaptó a una serie de elementos que tenia, debiendo
adquirir tan solo una resistencia calefactora. Es un sistema con dos recipientes
de aluminio (ollas de cocina), con aislación térmica, una
resistencia calefactora y un sistema de control de temperatura.
|
|
Sistema terminado, sin el
recipiente donde se realiza la fusión. |
 |
Todo el sistema
puede parecer un poco grande. Hay un muy buen motivo para ello:
se buscó tener un área importante para que al fundirse
la mezcla en polvo, tenga poco espesor el propulsante
fundido.
Así resulta corto el camino que tienen que recorrer las burbujas
de aire para salir a la superficie del propulsante
fundido. Esto permite una mayor eliminación de burbujas de
aire.
|
|
 |
Es importante evitar la incorporación
de las burbujas de aire ya que las mismas provocan un aumento de la velocidad
de combustión, además reducen su densidad.
En caso de no disponer previamente de ningún elemento seguramente
compraría una freidora usada donde pondría el recipiente
para el baño de María. El control de temperatura lo realizaría
con un pirómetro o como mínimo con un termómetro
de mercurio de los de uso químico, con rango de medición
de -10º a 200ºC.
Descripción del sistema
El sistema se compone de los siguientes elementos:
Recipiente donde se realiza la fusión.
Recipiente con aislación térmica donde se
pone la Parafina.
Sistema de calefacción.
Sistema de control de temperatura.
Recipiente
donde se realiza la fusión
El recipiente interior es una olla de aluminio y tiene un diámetro
interior de 245 mm, con una profundidad de 117 mm. Tiene manijas de baquelita
que se utilizan para asir la olla y así manipularla.
Cuando se saca del baño de Parafina la olla con el propulsante
fundido lo primero que se debe hacer es pasarle por el fondo exterior
una tela, o papel, para sacar la parafina fundida que queda en la base
de la olla, para que no gotee.
Para reducir las pérdidas de calor durante la etapa de calefacción
se utiliza una tapa (la original de la olla).
Recipiente
con aislación térmica donde se pone la Parafina
El recipiente exterior es una olla de aluminio y tiene un diámetro
interior de 265 mm, con una profundidad de 130mm. El medio de fusión
es Parafina con un punto de fusión nominal de 50º - 55ºC,
y la adquirí en una drogueria (lugar donde venden productos químicos
industriales al menudeo),ver Proveedores.
El recipiente va suspendido de una estructura de ángulo del utilizado
para las sistemas de estanterías modulares. Este sistema lo utilizo
mucho ya que al venir pintado, perforado, con accesorios como escuadras
de chapa, me permite armar fácil y rápidamente estructuras
metálicas. Todos estos elementos se pueden reciclar y volver a
utilizar para otros fines.
Tiene una aislación de lana de vidrio que consiste en dos capas
de manta de fibra de vidrio de las utilizadas para aislar los techos.
Espesor unitario nominal de 1 pulgada (2,5 cm) y comprimida de 5 cm a
3 cm para mejor aislación. Para contener la misma, y también
reducir las perdidas por convección, se le dieron dos capas de
foil de aluminio de uso en cocina; se lo puso en la parte del lateral
del recipiente y en la parte de abajo. Para sostener del lado de abajo
el foil y la aislación se le pusieron unos perfiles de aluminio.
Sistema
de calefacción
La calefacción es mediante una resistencia blindada de
2,2 Kw. Alimentación de 220 Volts, 50Hz. Fue comprada en una casa
del ramo de Pirometria y Termometria.
La forma de ubicar la resistencia calefactora dentro del recipiente es
como una espiral en el fondo y saliendo hacia afuera la parte de la zona
muerta y conexiones de la misma.
Tal como es norma se conecto eléctricamente todo a masa.
Sistema
de control de temperatura
El sistema de control de temperatura es mediante un pirómetro
digital, con termocupla tipo "J", de hierro-hierro constantan.
El pirómetro se dispuso en una caja plástica separada del
calefactor para poder tener un elemento modular que se pueda usar en otro
equipo. Tiene un cable normalizado para alimentación eléctrica
del sistema y un toma donde se conecta el calefactor eléctrico.
Dentro de la caja se instaló un fusible y un contactor para manejar
la potencia eléctrica del calefactor. Se instaló tambien
un interruptor eléctrico con tres posiciones:
Medición: activado el pirómetro pero no se conecta la potencia
al calefactor (indica solo temperatura).
Desactivado
Control: activado el pirómetro y controla la potencia del calefactor.
La termocupla es una del tipo vaina compactada y se conecta a través
de un conector para termocupla tipo "J".
Todo el sistema fue verificado para su correcto funcionamiento eléctrico,
y verificada la calibración del pirómetro con un termómetro
patrón para una diferencia no mayor a 1º C.
Detalles
Para todo el sistema de calefacción se improvisó una funda
de plástico que evita el ingreso de polvo cuando no
se lo está usando.
Todo el sistema se apoya sobre una patas realizadas en plástico.
Se pone un "babero" descartable de papel de aluminio (puede
ser papel comun) en el borde donde se retira la
olla cuando se va a pasar el propulsante
fundido al molde. Asi se minimiza ensuciar con parafina la
estructura del sistema.
|
Primera emisión: 3 de Mayo 2003 |
Ultima modificación: 25 de Mayo 2016 |
© Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION
ALLOWED.
|